ACTIVIDADES
- COMPLETA LAS FRASES SOBRE AL-ÁNDALUS
- COMPLETA LA FRASE SOBRE LOS REINOS CRISTIANOS.
- KAHOOT DE AL-ÁNDALUS
- KAHOOT REINOS CRISTIANOS
- HITOS MÍNIMOS PARA VUESTRA CRONOLOGÍA:
- 507 d.C. Creación del reino visigodo de Toledo
- 653 d.C. VIII Concilio de Toledo (bajo Recesvinto)
- 711 d.C. Batalla de Guadalete
- 722 d.C. Batalla de Covadonga
- 756 d.C. Emirato independiente
- 929 d.C. Fundación del Califato
- 1031 d.C. Abolición del Califato
- 1085 d.C. Alfonso VI conquista Toledo
- 1086 d.C. Derrota cristiana en de Sagrajas ante los almorávides
- 1195 d.C. Derrota cristiana en Alarcos
- 1212 d.C. Batalla de las Navas de Tolosa
- 1236 d.C. Ocupación de Córdoba por las tropas castellanas
- 1238 d.C. Toma de Valencia por la Corona de Aragón
- 1246 d.C. Creación del reino nazarí de Granada
- 1248 d.C. Toma de Sevilla por la Corona de Castilla
- 1273 d.C. Regulación de la Mesta
- 1340 d.C. Batalla del Salado
- 1348 d.C. Inicio de la Peste Negra
- 1369 d.C. Inicio de los Trastámara al Trono de Castilla
- 1391 d.C. Inicio de las persecuciones antijudías
- 1412 d.C. Compromiso de Caspe (los Trastámara en Aragón)
- TRABAJO INDIVIDUAL:
Investigación individual sobre el origen del Castillo de Castalla y su importancia en contexto de la Historia Medieval de la P. Ibérica (Mínimo 500 palabras, Arial, 12).
- ANALIZAR TEXTOS HISTÓRICOS:
"En el nombre de Dios clemente y misericordioso. Bendiga Dios a nuestro honrado Profeta Mahoma. Los más dignos de reivindicar enteramente su derecho y los más merecedores de completar su fortuna y de revestirse de las mercedes con que Dios Altísimo nos ha favorecido con ello, ha mostrado su preferencia por nosotros, ha elevado nuestra autoridad hasta ese punto, nos ha permitido obtenerlo por nuestro esfuerzo, ha extendido nuestra fama por el mundo, ha ensalzado nuestra autoridad por las tierras, ha hecho que la esperanza de los mundos estuviera pendiente de Nosotros [...]. En consecuencia, hemos decidido que se nos llame con el título de Príncipe de los Creyentes, y que en las cartas, tanto las expidamos como las que recibamos, se nos dé dicho título, puesto que todo el que lo usa, fuera de nosotros, se lo apropia indebidamente, es un intruso en él, y se arroga una denominación que no merece. [...] Ordena, por tanto, al predicador de tu jurisdicción que emplee dicho título, y úsalo tú de ahora en adelante cuando nos escribas".
Crónica anónima de Abd al-Rahman al-Nasir, siglo X
"Sus conquistas le plantearon un problema, qué hacer con la población musulmana. Jaime veía a los musulmanes como un valor económico. En Mallorca muchos de ellos quedaron sometidos a los señores cristianos. La comunidad musulmana fue desapareciendo poco a poco, algunos emigraron y otros se convirtieron, pero el campo no se quedó vacío, puesto que, desde el otro lado del mar, llegaron inmigrantes cristianos desde Cataluña y Provenza, y el carácter de la población de la isla cambió con rapidez, de forma tal que, al llegar el año 1300, los musulmanes era una minoría acorralada. En Valencia, en cambio, el rey intentó dar la imagen de un monarca cristiano de un reino musulmán: aunque en el centro de la ciudad de Valencia ya no quedaban musulmanes, apareció una próspera periferia de población musulmana, y el rey les garantizó a las comunidades musulmanas del antiguo reino musulmán de Valencia el derecho a practicar su religión y vivir según sus leyes, e incluso (igual que ocurriría en Menorca) el de prohibirles a cristianos y judíos asentarse en sus pequeñas ciudades y aldeas. Estas aldeas eran importantes centros de producción que solían estar especializadas en los cultivos y oficios que los árabes habían llevado a Occidente en los primeros días de las conquistas musulmanas: cerámica, cereales y arroz, frutos secos y tejidos de calidad, que generaban considerables ingresos para al rey y los nobles terratenientes a través de los impuestos al comercio, por tierra o por el Mediterráneo. Los tratados de rendición ofrecidos a los árabes apenas señalaban en algunos casos que habían sido derrotados, y casi se les trataba como iguales. Parecía ser la mejor manera de garantizar la estabilidad, al menos hasta que los musulmanes valencianos se rebelaron, tras lo cual, en la década de 1260, se les impusieron condiciones más duras. La tolerancia real era verdadera, pero condicional y frágil."
ABULAFIA, David, El Gran Mar. Una historia humana del Mediterráneo, Barcelona, Crítica, 2013, pp. 462-46
APUNTES