GUIA COMENTARIO TEXTO HISTÓRICO


RESUMEN CON BREVEDAD Y CONCISIÓN DEL CONTENIDO DEL TEXTO
ü  Se comienza con una brevísima clasificación del texto (autor, destinatario, origen, forma y contendido).
ü  Se continúa con una enumeración de los aspectos fundamentales del texto separados por puntos y aparte.
Debe ser una breve descripción de su contenido para conocer su sentido general (evitar la paráfrasis)            

ANÁLISIS DE LAS IDEAS FUNDAMENTALES DEL TEXTO
ü  Se extractan y analizan las ideas principales relacionándolas con el contexto, y de otras de rango secundario si las hubiera.
ü  Se termina con una breve conclusión en la que se explican las consecuencias históricas.

CLAVES DE UNA POSIBLE REDACCIÓN
1.    Resumen del texto
El presente texto cuyo autor es…, y que está destinado a….., .es por su origen una fuente…, por su forma  es de tipo….. y por su contenido es…. El tema más importante del texto es:….

2.  Análisis de las ideas
Las ideas sobre las que se  articula el presente texto son:….  En todos los casos las ideas se deben asociar al contexto histórico y, si se entiende pertinente, se puede copiar entrecomillado algún párrafo para reforzar la explicación de una idea.
Se concluirá con un breve análisis de la transcendencia del texto Las repercusiones de la publicación, difusión, conocimiento del contenido del texto, fueron….

3. Estructura del contenido
Por su origen
ü  Fuente primaria: documento original sin alteraciones a posteriori
ü  Fuente secundaria: interpretación posterior a que acontecieran los hechos.
Por su forma
ü  Jurídico: textos que desarrollan normas legales de obligado cumplimiento: constituciones, leyes, decretos, tratados, sentencias….,
ü  Circunstancial: texto en el que el autor forma parte del hecho histórico mismo (proclamaciones, manifiestos, discursos, resoluciones, escritos o informes...)
ü  Doctrinal: texto en el que el autor argumenta  sobre un tema o materia (ensayos)
ü  Testimonial: texto de carácter subjetivo en el que el autor da una visión personal con juicios de valor (memorias, diarios, cartas…)
ü  Documental: texto que proporciona información detallada de algo (censos, recuentos)
ü  Historiográfico: texto elaborado a posterioridad por historiadores
ü  Hemerográfico: texto procedente de información de prensa (diaria o revistas), que hace una valoración de una situación concreta
ü  Histórico-literario: fragmento que reconstruye acontecimientos, ambientes o mentalidades de una época (novelas, obras de teatro, poesía…)
Por su contenido
ü  Político. Refleja el ejercicio del poder (leyes); luchas por el poder (conflictos, manifiestos, pronunciamientos…); reflexiones sobre el poder (ensayos políticos).
ü  Económico. Trata de la asignación de los recursos (actividades productivas, impuestos, propiedad, política económica, etc.).
ü  Social. Habla de grupos sociales (conflictos, relaciones entre clases)
ü  Cultural. Habla de las formas de vida o de recreación del mundo (arte, literatura, filosofía…).
Autor y destinatario
ü  Autor.  Si el autor es individual se menciona su papel histórico, y si es  colectivo se indica el papel de esa institución.
ü  Destinatario Se indica si es privado (quién es o qué representa la persona a la que va dirigido) si es público la comunidad de destino (local o nacional o universal).

4. Valoración General
Positiva:
ü  La expresión correcta lingüística e histórica.
ü  La capacidad de comprensión del texto.
ü  La eficiencia en detectar las ideas fundamentales y modo de exponerlas.
A evitar:
ü  Parafrasear el texto (decir lo mismo con otras palabras, para aclararlo)
ü  Utilizar el texto como pretexto para demostrar conocimientos del período.