GUÍA COMENTARIO MAPAS HISTÓRICOS

EL COMENTARIO DE MAPAS HISTÓRICOS

 Un Mapa histórico es un documento en el que se expone un registro de datos que se refieren a hechos y conceptos que se producen en un lugar geográfico y en un tiempo determinados. El mapa, como documento histórico permite acercarse a la realidad histórica y visualizar el espacio en el que se desarrollan los acontecimientos o su evolución en el tiempo.

 En el comentario de un mapa histórico se deberían seguir los siguientes pasos:

 1. Clasificación. En este apartado se hará mención al tipo de mapa: 
- Mapa político. Proporciona información sobre fronteras, conquistas, guerras, etc.
- Mapa político-social. Es una variante del anterior. Hace referencia a revoluciones, distribución de nacionalidades, datos de encuestas o resultados electorales, etc. 
- Mapa económico. Sitúa cualquier hecho económico, como la industrialización, la extensión de cultivos, las rutas comerciales, las vías de comunicación, etc. 
- Mapa Administrativo. Presenta divisiones provinciales, regionales o de circunscripciones administrativas de un Estado, región o zona.
- Mapa demográfico. Recoge movimientos migratorios, densidades de población, expediciones repobladoras o colonizadoras, etc. 
- Mapa cultural. Hace referencia a movimientos de carácter cultural, como la expansión de estilos artísticos, literarios, áreas lingüísticas.

2. Situación espacio-temporal. Se hará referencia al período histórico y a la zona en que se desarrolla. 

3. Descripción de los elementos que aparecen en el mapa y de las relaciones entre ellos. Será necesario acudir a la leyenda. 

4. Comentario. A través de los datos que nos ofrece el mapa, se trata de adentrarnos en el contenido del mapa, explicando el fenómeno representado, su origen, la situación que refleja y sus consecuencias. 

5. Conclusión. Consiste en realizar un resumen del contenido del mapa y una valoración histórica del mismo